viernes, 28 de enero de 2011

El efecto mariposa.

Bueno, aquí hay una película a destacar :"El efecto mariposa". Una película algo confusa, con una gran cantidad de temas, y al mismo tiempo de argumentos, que se entrelazan, se unen para luego desembocar en un final bastante inesperado. Sin embargo, todo encaja perfectamente, muchas lagunas mentales del personaje que resultan ser a causa de sus viajes temporales, si se les puede llamar así. La película la sacaron en 2004 en Estados Unidos, y como protagonista tiene a Ashton Kutcher, un actor bastante joven.
Es una película con bastantes temas actuales, bien hecha en cuanto al captar la atención del espectador. Dado que vi la primera, enseguida quise ver la segunda y tercera partes. Aunque no han sido tan buenas, en comparación con la primera podrían llevarse un suspenso. También tiene cierto carácter cotidiano, más cercano a nosotros. El director a su vez, mezcla bien, el misterio, la interacción de los personajes y un tema como el cariño o el amor. Cuando Evan emprende un viaje, consigue captar la atención a la espera de que presente le va a tocar, como vivirán sus amigos, y él mismo como será. También hay detrás cierto aire de justicia, lo que es notable cuando Evan mata a Tommy, tanto por defensa como por todo lo que este le hizo, y el Estado le mete en la cárcel, eso parece ejemplar, por eso algo que destaca según creo. En todo ese enlace el amor, entre Tommy y Keyleigh, entre esta y Evan es un tema bonito, que da un poco se suavidad a la película, algo que me gustó.  Resumiendo, un cine dramático, con elementos de ciencia ficción, psicológicos y que aborda el tema de destino en cada una de las escenas casi.
El tema principal, según creo es el destino. Como saldrían las cosas, si habría cambiando el mínimo detalle. Por eso el director intenta mostrar diferentes caminos que habrían tomado diferentes personajes en función de que, por ejemplo, hubiese vivido Keyleigh y Tommy con la madre en vez de con el padre. O diferente futuro de Tommy si no hubiera explotado la dinamita.  Es lo que intenta transmitir el director, que cada paso tiene una consecuencia futura, cualquier error puede llevar a un futuro desastroso. Lo que enlaza perfectamente, con el tema del efecto de mariposa. Un soplido aquí provocará un huracán en el polo opuesto. También trata la violencia entre los jóvenes, el problema de desorden de conducta, algo extendido entre los jóvenes de hoy, el vandalismo, las violaciones, las amenazas, el maltrato físico.  
 También aborda, el peso de pasado en nosotros, los traumas que nos pueden causar los padres con una u otra conducta.  Por lo tanto consideraría que es una película tanto para los padres, como para sus hijos, para que a los primeros les enseñe lo que no deben hacer y a los segundo a lo que les puede llevar una determinada conducta.  Menciona el tema de abuso sexual de menores por parte de un padre, la prostitución y la drogadicción, sobre todo en la figura femenina, como es el caso de Keyleigh.  Pasa por encima el tema de suicidio, como camino de escape en caso de Evan, o fruto de profunda depresión y desesperación, en caso de la chica.  Aborda aunque de forma suave, la psicología, los diferentes tipos de comportamiento, agresivo, sumiso por ejemplo , y culpable.  Los métodos como hipnosis, o llevar un diario, para intentar restablecer la memoria.  Aquí estaría también el tema de los traumas de la infancia.El tema de la infancia es muy famoso a la hora de explicar los traumas en las películas.


lunes, 17 de enero de 2011

El informe psicológico

        I.            Antecedentes.
Nombre: Ireneo Funes
Fecha de nacimiento: 1868                  
Edad: 19 años
Estudios: Cursó los estudios básicos (primaria, secundaria)
Motivo de consulta: Fue traído por su amigo, dado que presentaba ciertas rarezas.  El amigo informa que tuvo un accidente debido al cual no puede caminar. Hace varios días el paciente le confesó sobre una extraña capacidad gracias a la cual podía recordar todo por muy lejano que fuese el recuerdo, con el más preciso detalle. AL menos que fuera todo un invento del mismo paciente, consideramos necesario realizar ciertas pruebas.
Fecha del examen: 16 de enero de 1887
Antecedentes anamnéstesticos relevantes: Ireneo es hijo de María Clementina Funes, una planchadora y O ´Conner, médico del saladero. Antes del accidente el paciente ya presentaba ciertas características extrañas, como no darse con nadie y siempre saber la hora que era sin mirar al reloj, ni al cielo. Fue abandonado por su padre a los 14 años. Con 19 años fue derribado de manera imprevista por un redomón en la estancia de San Francisco y quedó completamente tullido. Desde aquel accidente se instaló en un rancho junto a su madre, estando siempre postrado en la cama. Posteriormente, envió una carta a su amigo en la que le recordó hasta el más minucioso detalle su primer encuentro y le solicitó varios libros. Tras ello Ireneo y su confidente tuvieron una charla importante en la que el paciente habló sobre su habilidad.
     II.                    Examen realizado.

A.               Pruebas de memoria

1.                 Con palabras

2.                 Con imágenes

3.                 Con un texto.

B.                Entrevista clínica con el paciente y su madre.


Dichas pruebas fueron realizadas entre los días 16 y 17 de enero del año 1887 con el consentimiento tanto del paciente como de su tutora legal (madre) que fue testigo de todo el procedimiento. Las pruebas no fueron molestas para Ireneo, en cambio se mostró alegre y parecía divertirse, al contrario que su madre, que presentaba síntomas de estrés y nerviosismo.
   III.            Resultados.
La prueba con palabras se realizó leyendo al paciente 40 palabras cada una cada 3 segundos solicitando luego que él las escribiera en un papel. El resultado fue 40 de 40.La prueba de imágenes tuvo una complejidad mayor que la anterior. Se puso delante del paciente 60 objetos diferentes, los cuales le dejaron observar durante 1 minutos. Transcurrido ese tiempo, le pidieron que escribiera en el mismo papel los objetos que recordaba. El resultado fue 60 de 60. La prueba con texto, consistió en que le entregaron un texto de media cara de extensión, el paciente lo leyó en alto, posteriormente lo escribió de memoria en el papel. Pasados 6 minutos devolvió el folio a los médicos, en él que había una copa casi exacta del texto menos 5 palabras las cuales sustituyó por sus sinónimos.
Es evidente la prestigiosa capacidad memorística del paciente, deduciendo de eso que tiene una clara hipermnesia, un síntoma del síndrome del sabio. Según eso, el paciente con su capacidad mental y su discapacidad física, puede utilizar la memoria, pero presenta cierta dificultad a la hora de utilizarla. Según lo que contó el paciente en la revista clínica, no eran recuerdos simples, según él: “cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares. Y como no olvidaba ningún detalle del día necesitaba un día entero para recordarlo”. Presentaba un problema de ocupación debido a que tantos detalles recordados le impedían pensar. Le costaba entender, por ejemplo, los colectivos o las nominaciones genéricas. Por otra parte, no sólo recordaba lo que veía, sino su propia percepción de lo observado como él mismo dijo: “No sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado”.
    IV.               Observaciones.
Se pudo observar el deseo de Ireneo de despejar su mente para poder dormirse, dado que todos los recuerdos que acumulaba le hacían imposible dormir. Notamos su incomodidad dad su discapacidad física y su fascinación por todo lo que vio durante los días que pasó en el centro.
      V.             Conclusiones.
Tomando en cuenta los antecedentes, recogidos anteriormente y los resultados de las pruebas realizadas, junto con el análisis de la personalidad durante la entrevista clínica con Ireneo Funes, al igual que con su madre, sacamos que para una vida futura más adecuada a la condición del paciente es necesario que reciba charlas con el psicólogo, dos veces a la semana durante los próximos 5 años como mínimo. Dicho apoyo le serviría para asimilar con más facilidad los nuevos recuerdos y saber abordarlos sin poner en peligro su salud mental.
                                                                                                                              Grupo Psicolaberinto
Psicólogos
Madrid.17 de enero de 1887

"Funes el memorioso"

Hola Homo perditus en esta entrada nos dispondremos a plasmar nuestros comentarios y respuestas en relación a nuestro trabajo de Psicología sobre "Funes el memorioso".

1. Extrae del texto todos los datos que nos aporta el narrador sobre el aspecto físico de Funes.
Tras el texto podemos decir que Funes posee una cara taciturna y aindiada y singularmente remota, usualmente oculta detrás del cigarrillo. Sus manos afiladas de trenzador. Su voz era pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora. "Un Zarathustra cimarrón y vernáculo". Era en sí una voz aguda, burlona.

2.Resume lo que te parece más característico del primer encuentro del narrador con Funes.
Lo más característico del primer encuentro entre el narrador y Funes es como Funes es capaz de saber la hora con exactitud, sin detenerse a pensar en ello, ni siquiera mira el sol o algún indicio que le permitiera saber con mayor facilidad la respuesta, permitiéndole contestar a la pregunta: ¿qué hora es?

3. ¿Qué le cuentan al narrador de Funes la segunda vez que vuelve a Fray Bentos? ¿Qué te sorprende de la noticia?
La segunda vez que el narrador vuelve a Fray Bentos recibe la noticia de que Ireneo ha sufrido un accidente que le ha afectado trágicamente, lo ha dejado tullido, se encuentra inmóvil, con los ojos cerrados; otra, inmóvil también, absorto en la contemplación de un oloroso gajo de santonina.

4. Cuando el narrador vuelve por segunda vez a Fray Bentos, Funes se entera y al conocer que está estudiando latín le pide prestado cualquiera de los volúmenes que usa y un diccionario. El narrador afirma: ”No supe si atribuir a descaro, a ignorancia o a estupidez la idea de que el arduo latín no requería más instrumento que un diccionario...” Explica el significado de esa expresión. Si no supieras las cualidades de Funes, ¿cómo hubieras tú interpretado esa petición?
El desconocimiento de la dificultad que posee el latín para su traducción, por personas que no lo estudian, conlleva a pensar que este puede llegar a entenderse gracias a la utilización de un diccionario.
Nosotras hubiéramos interpretado esta petición como una pequeña distracción para Funes, quien probablemente necesitaba aislarse de su tragedia, aprendiendo algo nuevo y diferente.

5. Cuando envían un telegrama al narrador, comunicándole que su padre está enfermo y debe regresar, el narrador dice que no sufrió demasiado y explica sus razones. Hazlo tú con un lenguaje personal.
Lo que sentiríamos especialmente ante este suceso sería principalmente un gran impacto que invadiría nuestro estado de ánimo, sin embargo, con el paso del tiempo nuestra rutina y personas que nos rodéan nos ayudarían a seguir con nuestras vidas, pero esto necesita de nuestra propia voluntad para poder lograr superarlo en la medida de lo posible.

6. Analiza pormenorizadamente las cualidades perceptivas y memorísticas de Funes. Ejemplo: De un vistazo percibe todos los brotes nuevos, racimos y frutos de una parra. 
todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de 1882 y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero.
Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado.

7. Trata de explicar el sistema de numeración que Funes quiso, sin éxito, inventar. El narrador dice que el plan de Funes es lo contrario de un sistema de numeración ¿Por qué? El sistema de numeración consistían en poner nombres propios a cada uno de los números, es decir, cada número poseía un nombre distinto.
El narrador intentó explicar que este sistema no se podía llevar a cabo debido a la no existencia de una regla de semejanza entre los números, es decir, 365 era tres centenas, seis decenas, cinco unidades.

8. Trata de explicar el idioma inútil que Funes quiso inventar.
El idioma que inventó Funes se asemeja a su sistema de numeración, es decir, cada cosa posee un nombre propio distinto debido a que dos cosas de la misma especie no pueden llegar a ser totalmente iguales; por ejemplo, dos piedras no son totalmente iguales por ello deben poseer diferentes nombres propios, según él.

9. El narrador considera que estos dos proyectos de Funes son insensatos, grandiosos y revelan el vertiginoso mundo de Funes. Explica con tus palabras estas apreciaciones del narrador. (¿Por qué insensatos, por qué grandiosos, por qué vertiginosos?).
Nosotras creemos que la cualidad de grandioso en relación de sus invenciones es por la posibilidad de diferenciar las distintas características de los objetos, vertiginoso porque habrían millones de nombres que aprenderse e insensatos porque es imposible recordar todos los nombre (exceptuándole a él).

10. ¿Por qué dice el narrador que Funes era incapaz de pensar? Tantos detalles de todo lo que veía, los cuales almacenaba en su memoria, por lo que le hacía imposible pensar y hasta dormir 

sábado, 8 de enero de 2011

El Sueño, ese misterio

Hola de nuevo Homo perditus... esta entrada tratará sobre los sueños.

Durante el sueño las neuronas están activas lo mismo que durante la vigilia. Es de todos conocido que cuando un problema vital nos preocupa, es frecuente que soñemos con el y que, en algunas ocasiones, al despertar razonemos una solución. 
Los sueños han tenido una gran importancia en la historia de la humanidad. En todas las culturas existen personas que los interpretan. La cultura griega y la romana, así como el imperio persa y los egipcios, dieron mucha importancia a los sueños y su interpretación. En la Edad Media la Iglesia, temerosa, prohibió su interpretación, a pesar de que en la Biblia aparecen sueños e interpretaciones de ellos. Más tarde, en el año 1900, Sigmund Freud empieza a plantear la problemática de los sueños y ve la coherencia de los mismos en enfermos esquizofrénicos. Después presenta su teoría de la liberación del subconsciente en los sueños.


Sigmund Freud fue sin duda una de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana.
Hoy los sueños siguen de cierta forma siendo un misterio.   



P.D: Os adjunto un documental que vi el otro día en la 2 que me pareció muy interesante. Espero que os guste.


No hace falta que lo veais todo...la parte más importante es a partir del minuto 5:03

Las Cuentas de la Vida

Hola Homo perditus...
esta nueva entrada es para subir un cuento que he leído por casualidad y me pareció interesante.


Un hombre entró a un cementerio con el objetivo de saludar a un ser querido que estaba allí sepultado. De repente se extravió por un sendero y entró, sin darse cuenta, a un pabellón donde observó algunas lápidas con inscripciones fuera de lo común. Una de ellas decía: "Aquí yace Alphonse Duval, quien vivió ocho meses , cuatro días y nueve horas". En otra encontró esta leyenda: "Jaime Bruckwell, quien vivió siete años, dos meses y veinte horas". Unos pasos más allá, otra placa rezaba: "En honor a Marthina Bhernalosky, quien vivió doce años, setenta y dos días y quince horas".
La cantidad de inscripciones de esta clase le hizo suponer que estaba en un cementerio de niños. Embargado por un dolor terrible se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio, que pasaba por ahí, se acercó. Lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
"No ningún familiar" dijo el hombre. ¿Qúe pasa con este pueblo? ¿Por qué anotan el tiempo que estos niños vivieron? ¿Por qué tantos niños muertos? ¿Cuál es la terrible maldición que pesa sobre esta gente que les ha obligado a construir un cementerio de niños?
El cuidador respondió: No hay ninguna maldición; lo que pasa es que tenemos una costumbre. Le contaré....acostumbramos a regalarle una libreta a cada joven que llega a la adolescencia. En una de sus páginas deben anotar los momentos más célebres de sus vida; en la otra, el tiempo que duró ese disfrute. Casi todos describen las emociones que les produjo su primer beso, los minutos que duró y la pasión que sintieron. Registran una voz amable, un consejo recibido, y el tiempo que duraron los sentimientos a ellos asociados. El día del matrimonio, el nacimiento del primer hijo, el viaje más deseado, el encuentro repentino con alguien querido, todos son acontecimientos que se anotan en esa libreta, por lo que representan en nuestras vidas. Cuando alguen muere es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo anotado, para escribirlo sobre su tumba. Ese es el verdadero tiempo vivido, porque existimos para ser felices, gozar de la naturaleza, ayudar y estar en paz.

¿Cuál es el tiempo que realmente hemos vivido?